Connect with us

DATOS

Alertan expertos sobre medicamentos “chatarra” en México

Los medicamentos ‘chatarra’ pueden haber sido almacenados incorrectamente, fabricados con métodos dudosos o incluso adulterados.

Publicado

el

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) ha alertado sobre el grave riesgo que representan los medicamentos ‘chatarra’ en México. Estos productos, que no cuentan con registro sanitario, están disponibles en el mercado ilegal y pueden causar miles de muertes al año.

Fernando Fon, director de Asuntos Regulatorios de la AMIIF, explicó que estos medicamentos no han sido evaluados por la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la única institución en México con la facultad de determinar la seguridad, calidad y eficacia de los productos farmacéuticos.

Fon señaló que el auge de estos productos se debe a una cláusula que permitió su importación ante la pandemia de COVID-19. Un acuerdo publicado en enero de 2020 permite la compra de medicamentos en cualquier parte del mundo, aunque no tengan un registro sanitario.

Estos medicamentos, frecuentemente importados de países como Rusia y Pakistán, se ofrecen en el mercado ilegal, incluyendo páginas de internet apócrifas y sitios sin los registros adecuados. La falta de evaluación por parte de Cofepris implica que se desconoce si estos productos cumplen con los criterios de seguridad, calidad y eficacia.

Para que un medicamento salga al mercado debe pasar por lo menos 12 años de investigación. Los medicamentos ‘chatarra’ pueden haber sido almacenados incorrectamente, fabricados con métodos dudosos o incluso adulterados, careciendo del principio activo necesario o conteniendo ingredientes dañinos.

Fon recomendó a la población adquirir medicamentos solo en farmacias legalmente establecidas, ya que comprar en lugares como tianguis puede resultar en graves daños a la salud.

Según la Coalición por la Salud Digital en México (Cosadim), uno de cada 10 medicamentos en México es falsificado o de baja calidad, lo que pone en riesgo la salud de las personas y retrasa su recuperación. Además, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) reporta que las pérdidas anuales en el país por esta situación alcanzan hasta 32 mil millones de pesos. Ante esta situación, la AMIIF subraya la necesidad de una divulgación permanente sobre las características que deben observar los pacientes para evitar la compra de medicamentos ilegales y potencialmente peligrosos.

Continue Reading
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?