Inicio
Candidato a juez federal fue sentenciado por tráfico de drogas en EUA
Defensorxs señaló que este no es su único antecedente, ya que en 2014 fue detenido en México por conducir en estado de ebriedad en primer grado.

La organización civil Defensorxs denunció públicamente que Leopoldo Javier Chávez, aspirante a juez de Distrito en el Estado de Durango, cuenta con antecedentes criminales por tráfico de drogas en Estados Unidos, lo que ha desatado una fuerte polémica en torno a su postulación.
De acuerdo con documentos oficiales, Chávez fue detenido el 13 de noviembre de 2015 por autoridades estadounidenses en el Lincoln Juárez International Bridge, mientras viajaba en un autobús de pasajeros. Durante una inspección, rayos X detectaron un extintor con un bulto sospechoso debajo del asiento donde él se encontraba. El ahora candidato confesó haber colocado el objeto allí, aunque alegó desconocer su contenido. Posteriormente, fue sentenciado por el delito de importación de metanfetamina y cumplió una condena de cinco años y siete meses en prisión, de 2015 a 2021.
Además, Defensorxs señaló que este no es su único antecedente, ya que en 2014 fue detenido en México por conducir en estado de ebriedad en primer grado. Pese a estos antecedentes, Chávez fue incluido como candidato a juez federal por el Comité del Poder Legislativo.
La organización criticó duramente el proceso de selección y acusó que, al contrario de lo afirmado por el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña —quien sostiene que los perfiles cuestionados provienen del Poder Judicial—, la mayoría de los casos documentados por Defensorxs están vinculados al Legislativo. “De los 7 que hemos publicado, 5 provienen del Poder Legislativo y ninguno, hasta ahora, del Poder Judicial”, afirmaron.
En su ficha oficial ante el INE, Chávez asegura que su visión de la justicia se basa en la equidad, transparencia y pronta resolución de conflictos. Entre sus propuestas destaca el uso de inteligencia artificial, atención prioritaria a casos de violencia de género y la digitalización de trámites judiciales.
El caso ha generado indignación entre la opinión pública y reaviva el debate sobre la idoneidad de quienes buscan ocupar cargos en el sistema judicial mexicano.
