Política
Dividida la Corte Suprema sobre decreto de Trump que niega ciudadanía por nacimiento
Tribunales de distrito en Maryland, Massachusetts y el estado de Washington suspendieron el decreto por considerarlo inconstitucional.

La Suprema Corte de Estados Unidos mostró posturas divididas durante la audiencia sobre la legalidad del decreto del expresidente Donald Trump que busca eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento. Los jueces manifestaron dudas sobre la capacidad de los tribunales de distrito para emitir medidas cautelares de alcance nacional, aunque también expresaron inquietudes sobre la constitucionalidad del decreto en cuestión.
Firmada el 20 de enero, día de su investidura, la orden ejecutiva de Trump busca negar la ciudadanía automática a hijos de migrantes en situación irregular o con estatus temporal, como solicitantes de asilo o titulares de visas. Esta medida contraviene el principio establecido en la 14ª Enmienda de la Constitución, que otorga la ciudadanía a toda persona nacida en territorio estadounidense.
Tribunales de distrito en Maryland, Massachusetts y el estado de Washington suspendieron el decreto por considerarlo inconstitucional. Sin embargo, el debate actual en la Corte Suprema no solo aborda la validez del decreto, sino también el alcance de las decisiones judiciales que lo detuvieron. Algunos magistrados cuestionaron si estas medidas deberían aplicarse solo a los demandantes involucrados y no a todo el país.
Trump ha criticado duramente a los jueces que bloquearon su decreto, calificándolos de “izquierda radical” y acusándolos de intentar asumir funciones presidenciales sin haber sido electos. La Corte podría emitir una decisión a finales de junio o principios de julio, aunque la complejidad del caso podría acelerar el fallo.
