INTERES

Celebran boda simbólica entre niños en Guerrero; redes explotan ante el hecho

Aunque la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, la Secretaría de la Mujer del estado aclaró que este acto no tiene validez legal

Published

on

Una boda “simbólica” entre dos menores de edad fue celebrada el pasado domingo en la comunidad indígena de San Pedro Cuitlapan, perteneciente al municipio de Tlacoachistlahuaca, en la región de la Costa Chica de Guerrero. El evento fue realizado frente a varios asistentes locales y generó polémica al difundirse imágenes y videos en redes sociales.

Los protagonistas fueron un niño de 13 años y una niña de 14, quienes, según vecinos, ya vivían juntos antes de la ceremonia. En el video del evento se observa a ambos menores bailando un vals; ella con vestido blanco, él con traje claro y sombrero, mientras el maestro de ceremonias agradece a los padres de la novia por organizar la celebración.

Aunque la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, la Secretaría de la Mujer del estado aclaró que este acto no tiene validez legal. “Fue un acto social, no hubo boda por la iglesia ni registro civil”, afirmó la titular Violeta Pino, añadiendo que los menores ya compartían hogar previamente.

Sin embargo, organizaciones sociales alertaron que este tipo de prácticas son comunes en comunidades indígenas de la región. La activista Herlinda Tiburcio Cayetano, originaria de Tlacoachistlahuaca, denunció que los matrimonios y la compraventa de menores están normalizados. “Lo que pasó aquí ocurre también en otras comunidades como Jicayán de Tovar, Yoloxóchitl y Guadalupe. Se compran niñas por hasta 600 mil pesos”, acusó.

Tiburcio insistió en que ha denunciado estos casos ante las autoridades, sin obtener respuesta. El caso reaviva el debate sobre la necesidad de reforzar los derechos de la infancia y erradicar prácticas que perpetúan la violencia y desigualdad en comunidades marginadas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2017